
Conversatorio “La cotidianidad del poder: El mobiliario de la élite limeña en los siglos XVII y XVIII” a cargo del arquitecto e historiador Diego Carrillo.
Miércoles 5 de febrero, 5 p.m.
Salón Prado, segundo piso del MALI
La charla, realizada por el arquitecto e historiador Diego Carrillo, explora el mobiliario civil limeño de los siglos XVII y XVIII, destacando su valor más allá de lo estético. A través de piezas como escritorios, cómodas y cajas de Panamá, se analiza cómo estos objetos reflejaban el estatus de la élite virreinal limeña y su papel en las dinámicas de poder y en los vínculos con la corona española. La actividad se lleva a cabo en el marco de la exposición “Historias de familia. La colección Gastañeta Carrillo de Albornoz”, que presentó el legado material de la aristocracia limeña.
Visita guiada a la exposición “Historias de familia. La colección Gastañeta Carrillo de Albornoz” a y Luis Eduardo Wuffarden, curadores de la muestra.
Jueves 13 de febrero, 5 p.m.
Sala Temporal 1
La visita guiada a la exposición “Historias de familia. La colección Gastañeta Carrillo de Albornoz”, realizada el jueves 13 de febrero en la Sala Temporal 1 del MALI, estuvo a cargo del curador Ricardo Kusunoki. Durante el recorrido, los asistentes exploraron el universo de la élite limeña de los siglos XVIII y XIX a través de una selección excepcional de retratos, pinturas, mobiliario y objetos históricos.
La muestra permitió comprender cómo a través de un conjunto excepcional de pinturas, retratos, mobiliario y objetos históricos, exploraremos cómo estas piezas no solo reflejan el lujo y el estatus de sus propietarios, sino también las redes de poder, las alianzas familiares y la conexión de Lima con el mundo. Desde las obras de Cristóbal Lozano y Pedro Díaz hasta un exquisito escritorio inglés con motivos chinescos, cada elemento de la muestra nos habla de un pasado donde el arte y la historia se entrelazan. Una oportunidad única para adentrarse en la memoria de una familia y en la historia del Perú a través de su legado material.
Visita guiada a la exposición “Historias de familia. La colección Gastañeta Carrillo de Albornoz” a cargo de Ricardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden, curadores de la muestra.
Martes 11 de marzo, 5 p.m.
Sala Temporal 1
A través de una selección excepcional de retratos, mobiliario y objetos históricos, esta muestra revela no solo el lujo y refinamiento de sus propietarios, sino también las redes de poder, las alianzas familiares y la proyección internacional de Lima en la época. Desde las pinturas de Cristóbal Lozano y Pedro Díaz hasta un exquisito escritorio inglés con motivos chinescos, cada pieza nos transporta a un pasado en el que el arte y la historia se entrelazan.
“Reconectando con nuestras raíces: Explorando la historia familiar con FamilySearch
Del 11 al 16 de marzo de 10:30 a.m. a 6 p.m. (Sábado de 10:30 a.m. a 5 p.m.)
Patio del MALI
Ingreso libre.
Esta activación, dirigida a todas las edades, invita a los visitantes a continuar su experiencia en la exposición Historias de familia: La colección Gastañeta Carrillo de Albornoz en un viaje personal de exploración genealógica. A través de la plataforma FamilySearch, una herramienta gratuita de genealogía y archivo histórico, los asistentes podrán descubrir cómo sus propias historias familiares se entrelazan con el pasado, reforzando su conexión con la herencia cultural.
Conversatorio “Imaginarios afro-andinos: El régimen visual en las haciendas jesuitas de San José y San Javier de Nasca”, a cargo de Brendan Weaver y Maurizio Lertora.
Jueves 20 de marzo, 5 p.m.
Salón Prado del MALI
Los antiguos complejos jesuitas de las haciendas San Joseph y San Francisco Xavier de la Nasca, ubicados en el Valle del Ingenio—hoy los centros poblados de San José y San Javier—, destacan por las imponentes ruinas de sus iglesias barrocas, construidas a mediados del siglo XVIII. Estas estructuras fueron diseñadas para dominar el paisaje e impresionar a una numerosa y diversa población esclavizada de origen africano.
Una década de investigación arqueológica e histórica del Proyecto Arqueológico Haciendas de Nasca (PAHN) ha permitido revelar múltiples aspectos de la vida cotidiana de una mano de obra en estas haciendas, así como reflexionar sobre su papel en la construcción de un régimen estético singular, a menudo excluido de las colecciones artísticas e históricas coloniales.
Esta ponencia propuso una aproximación a las experiencias sensoriales y expresiones materiales de los residentes esclavizados de San Joseph y San Francisco Xavier durante el periodo virreinal. A través del análisis de su arquitectura religiosa, las obras de arte vinculadas y los artefactos utilitarios hallados en las excavaciones, se exploran nuevas perspectivas sobre su vida cotidiana y su legado cultural.
Presentación del libro “Historias de familia: La colección Gastañeta Carrillo de Albornoz” a cargo de Pedro Guibovich, Ricardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden.
Lunes 28 de abril, 6 p.m.
Auditorio MALI
Publicado en el marco de la exposición homónima. Esta edición da a conocer, por primera vez, un conjunto patrimonial de gran relevancia para la historia del arte virreinal en Lima: la colección reunida por Manuel Gastañeta Carrillo de Albornoz (1956–2020), conformada por lienzos, documentos y objetos decorativos que constituyen una fuente privilegiada para aproximarnos a la vida cotidiana de la élite criolla durante el periodo colonial y los primeros años de la República.
La publicación incluye ensayos de los curadores de la muestra, Ricardo Kusunoki y Luis Eduardo Wuffarden, así como del historiador Paul Rizo-Patrón, quienes ofrecen valiosas reflexiones sobre la colección y su contexto histórico. Asimismo, se presenta el catálogo completo de las obras exhibidas, brindando al lector una visión integral del proyecto.
La presentación del catálogo contó con la participación del historiador e investigador Pedro Guibovich, acompañado por los curadores. Con motivo del lanzamiento, el libro estará disponible a un precio especial.
La realización de esta exposición y de la presente edición ha sido posible gracias al generoso apoyo de la Fundación JOMA y la Thoma Foundation, a quienes extendemos nuestro más sincero agradecimiento.